La mejor empresa de terapia y recuperación de latinoamerica. Con personal calificado.

admin Artículos 06/11/2023

MOVIMIENTO

Para entender el alcance de ésta palabra es necesario sumergirse en su origen, el cual va más allá de la etimología, va hacia las olas del mar, y aunque parezca raro, la respuesta está en los inicios de la escritura, para ello nos remontaremos hasta los siglos XVIII a XVI a.C. época en la que se da inicio a la escritura llamada Protosinaítica (primer alfabeto consonántico documentado), descubierta y descifrada por William Matthew Flinders, un estudioso británico quien encuentra los primeros restos de ésta escritura (1904-1905) en la península del Sinaí, y aunque era territorio egipcio y los caracteres son evidentemente egipcios, estaba ocupada por pobladores semitas, por lo que se infiere que ellos adaptaron algunos jeroglíficos para escribir en su idioma. La letra “M” (mem) es la decimotercera letra de éste alfabeto y hace referencia al “Movimiento del agua”, tal vez por ello su forma de escribir es como si dibujaran las “Olas del Mar”.

Ejemplos de la equivalencia del alfabeto Protosinaítico en otros alfabetos
Ejemplos de la equivalencia del alfabeto Protosinaítico en otros alfabetos

Aunque el origen de la palabra o de la consonante que la origina, resulte muy interesante, debemos “movernos” hacia el objetivo de éste artículo, el cual es entender la importancia del movimiento en la actividad humana, para alcanzar el bienestar físico. Para ello es necesario tener un enfoque biomecanicista de las actividades y, complementándose, con el entendimiento de la Ergonomía, podemos alcanzar un estado que nos permita tener un buen desempeño físico y mental en nuestras actividades, sean productivas o recreativas.

Empecemos por definir la biomecánica, la cual es el análisis de la mecánica del movimiento del cuerpo humano, tanto en su totalidad, dividido en segmentos y/o enfocados a una actividad determinada (por ejemplo, caminar, correr, nadar, saltar), explica cómo y por qué el cuerpo se mueve de la manera en que lo hace. Esto es fundamental para desarrollar equipos y/o herramientas que favorezcan los movimientos y posturas, disminuyendo las lesiones (campo abordado por la Ergonomía), pero también es fundamental para entender que el cuerpo debe moverse con frecuencia, debido a que una postura determinada genera el trabajo de ciertos grupos musculares más que otros, lo cual, de ser sostenido por mucho tiempo, conlleva a la fatiga muscular, la que finalmente se manifiesta a través de una contractura y/o una inflamación, y ésta desencadenará la manifestación más común: EL DOLOR. Éste dolor puede ser un dolor de cabeza, un dolor lumbar, un dolor de hombro, etcétera.

Es importante señalar que la biomecánica conlleva conceptos que no podemos dejar de mencionar los cuales son la cinética y la cinemática, uno estudia las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el otro estudia los movimientos del cuerpo. Por otro lado, hay componentes en el entendimiento de la biomecánica que debemos tener presente, los cuales son:

Movimiento hace referencia al desplazamiento del cuerpo o de un objeto a través del espacio. La velocidad y la aceleración son componentes importantes del movimiento.

Fuerza hace referencia al empuje o la tracción que provocan que una persona o un objeto aceleren, reduzcan la velocidad, se detengan o cambien de dirección.

Momento hace referencia al resultado de una masa y de su velocidad en su desplazamiento.

Palancas nuestros brazos y piernas funcionan a modo de palancas; una palanca está formada por tres componentes: el brazo de resistencia, el punto de apoyo y el eje de rotación.

Equilibrio hace referencia a la estabilidad. Un principio importante del equilibrio es la alineación del centro de gravedad del cuerpo sobre la base de apoyo. Tener un buen equilibrio es importante para la práctica de muchos deportes y ejercicios.

Estos componentes interactúan sin parar y no es posible que se puedan disgregar, partir de ésta premisa resulta ser un factor clave para poder alcanzar el bienestar.

Una de las primeras obras que abordan el estudio de la biomecánica es el libro De Motu animalium, obra de Giovanni Alfonso Borelli, (publicada de manera póstuma en1680 por Cristina de Suecia), él introduce la mecánica y la matemática a la medicina, bajo el término de iatromecánica. Fue el inicio del registro entendido del movimiento humano, en su libro, Borelli grafica y explica el movimiento, usando las matemáticas (geometría) y la física.

Gráficos del libro De Motu animalium, obra de Giovanni Alfonso Borelli
Gráficos del libro De Motu animalium, obra de Giovanni Alfonso Borelli

Teniendo en cuenta lo que representa el movimiento y conociendo biomecánicamente su funcionamiento, debemos dirigirnos hacia un área específica (ya que no podemos abarcarlo todo), por ende, nos enfocaremos en el trabajo, más aún, debemos situarnos en el contexto del trabajo actual, el “TRABAJO ESTÁTICO”. Quiero usar ése término para hacer referencia al trabajo rente a un aparato y que puede tener movimientos repetitivos de un solo segmento del cuerpo, pero que genera un disbalance general, podemos poner por ejemplos los que están en una línea de producción industrial retirando los productos fallados, empaquetando cosas, o aquellos que están frente a una computadora por muchas horas al día. El ser humano ha ido variando sus actividades productivas con el paso del tiempo, alejándose cada vez más de la actividad física, llegando a considerar que aquella actividad con menor movimiento y/o gasto de energía, es mucho más eficiente, de ahí surgen las interrogantes: ¿Se puede afirmar que esa eficiencia es lo mejor? Y ¿Esa “eficiencia”, realmente favorece al ser humano o a la producción?

Como se sabe, la Ergonomía, busca facilitar el desempeño en el trabajo, a través del diseño y desarrollo de herramientas que eviten las lesiones en las personas, con el objetivo de seguir produciendo, en suma, su mayor interés es mejorar la producción, por ello surgió la pregunta ¿Es más importante estar sentado en el último modelo de silla ergonómica durante 8 horas sin moverse, o es mejor moverse con frecuencia, así se esté sentado en una silla simple?

La respuesta es que moverse con frecuencia es mejor, ya que con el movimiento estamos activando otros músculos, quitando carga a los que han venido trabajando y favoreciendo la circulación sanguínea, todo esto finalmente evita la fatiga muscular y con ella la contractura que terminará desencadenando los síntomas encabezados por el dolor. Imaginemos que estamos regando un jardín y el flujo del agua por la manguera es bastante adecuado, pero sobre la manguera cae una piedra y permanece sobre ella, entonces el flujo de agua disminuirá y permanecerá así hasta que retiremos la piedra que disminuye el diámetro de la manguera. Algo así ocurre cuando hay una contractura muscular, ésta al contraerse oprime un poco el diámetro de la arteria que la atraviesa, disminuyendo el flujo sanguíneo.

Ahora imaginemos a los músculos del cuello, específicamente en la nuca, estamos 8 horas sentados frente a una computadora, sin mover mas que nuestros dedos, entonces los músculos se empiezan a contracturar, las arterias que los atraviesan disminuyen su calibre, por ende, llega menos sangre a la parte alta de la cabeza, lo que coloquialmente se llama la coronilla, entonces se presentará un dolor cervical pero también se acompañará de un dolor de cabeza, irritabilidad, etc. Y si se repite la misma rutina por un año, o por 10 años, o por 20 años, podemos asegurar que desencadenará una enfermedad, partiendo por el hecho que ésa postura de trabajo, se convierte en un vicio postural que, entre otras cosas, alterará el propio eje de las vértebras.

Ante ésta situación, entonces hay que ser como las Olas del Mar y estar siempre en movimiento, no tengamos todo cerca, hay que dejarlo un poco lejos para poder movernos hacia ellos, podemos empezar por dejar el café lejos, para ir hacia el y servirnos, incluso sería más agradable que de costumbre.

Estamos viviendo una etapa donde los cambios son muy rápidos, por lo que surgen nuevas formas de vida, lamentablemente, éstas formas de vida no son precisamente las mejores para el organismo humano, por ello hay que partir de la toma de conciencia de la importancia del bienestar general. Es importante usar las herramientas adecuadas, como aquellas con buen diseño ergonómico, pero no es suficiente. Hay que tener presente esa condición, ya que, de no hacerlo, veremos más gente joven con problemas físicos que antes sólo se veían en gente mayor.

Finalmente, podemos decir que la conjunción de la Ergonomía y el Movimiento nos llevan hacia el bienestar físico en el trabajo, pero con el paso del tiempo el cuerpo se va agotando, es ahí que la sostenibilidad del bienestar recae , entre otras cosas, en la fortaleza física, por lo que, el Ejercicio se convierte en un factor importante a tener en cuenta.

Share:
Prev Post

Next Post

Posts Recientes

Categorías