
ERGONOMIA
Es una palabra derivada del griego έργον (ergon, ‘trabajo’) y νόμος (nomos, ‘ley’), el término denota la ciencia del trabajo o normas para el trabajo. En la actualidad, se puede definir la ergonomía (según la Asociación Internacional de Ergonomía) como el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona. El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano, por ende, busca un mayor rendimiento en el trabajo, a partir de la humanización de los medios para producirlo.

Los factores más conocidos de la ergonomía son:
HOMBRE ———- MAQUINA ———- AMBIENTE
Es también, en ese orden que podemos establecer la escala de importancia de dichos factores, sin dejar de ser esenciales e interdependientes.
Empezaremos por analizar lo que representa el AMBIENTE, para ello es fundamental señalar que el ambiente de trabajo tiene una especial importancia en el desempeño, y deben tenerse en cuenta los factores contaminantes, los cuales pueden ser contaminantes físicos, químicos y biológicos. Cualquier problema en el ambiente de trabajo tendrá un impacto en la producción, debido a que en mayor o menor medida, éste contaminante, estará presente de manera ineludible para todos aquellos trabajadores que permanezcan o circulen por la zona contaminada, afectando su integridad o estado general.
Es conocido que en un ambiente de trabajo apropiado, las personas tienen un desempeño mucho más eficiente, debido a que sus sentidos están plenamente dirigidos a sus labores específicas, ello es un punto clave ya que la concentración permite asegurar una disminución del porcentaje de error y disminuir el riesgo que existe en cualquier proceso productivo.
Por otro lado, podemos señalar que el ambiente puede propiciar que las personas desarrollen sus capacidades al máximo de su potencial, acompañados de lugares que estimulen la creatividad.
Todo ello convertirá al trabajador en un miembro capaz de proporcionar alternativas de solución a problemas que van surgiendo o, aún mejor, generar mejoras en el proceso productivo, las cuales serán motivo de desarrollo y crecimiento personal, corporativo e institucional.
Un aspecto a destacar en el tema del ambiente laboral, es aquel en el que se destaque y permita la interacción de las personas en armonía, con espacios y actividades que promuevan la interrelación armoniosa entre los distintos miembros de la institución, generando confraternidad y, sobre todo, sentido de pertenencia. Con lo que se logra que el trabajador (en cualquier área) se vincule y comprometa con los objetivos generales que pretende alcanzar la institución.
En lo que concierne a la MAQUINA, cabe destacar que es el instrumento tangible que permite la producción, por lo tanto, debe ser eficiente en su trabajo para asegurar que el producto que realiza (sea el producto intermedio o final) sea el de mayor calidad para aquello que está destinada a hacer.
Pero las máquinas operadas por personas, deben asegurar que el operador esté seguro mientras la manipula, también debe contemplar en su diseño la forma adecuada que disminuya el esfuerzo físico y propicie una postura natural al momento de su uso. Para ello existen principios de fabricación basados en la Antropometría y la Biomecánica humana, éstos principios buscan que la máquina permita a la persona que la manipula, alcanzar una gran eficacia con menor esfuerzo, para evitar lesiones, las cuales a la larga significarían una gran pérdida en la producción y, sobre todo una enfermedad que conlleve a la pérdida del bienestar del trabajador.
De otra parte, es sumamente importante añadir a la parte del diseño de la máquina, el de la implantación de la misma en el ambiente de trabajo, ya que esto va a contribuir que la localización e instalación sean las adecuadas, asegurando el correcto funcionamiento del binomio HOMBRE-MAQUINA.
En suma, es importante destacar que una máquina mal diseñada terminará fallando por si misma y terminará generando una lesión en la persona que la manipula, lo cual representa una pérdida. No se puede dejar de lado los criterios antropométricos y biomecánicos en el diseño de una máquina, eso sería desconocer la existencia del binomio en mención y aseguraría una pérdida.
En cuanto al factor HOMBRE, hay que señalar que la ergonomía no ha sido concebida para buscar la felicidad del empleado, su finalidad es reducir la fatiga y, de esa manera aumentar su productividad. El hombre se abarca en toda su magnitud, desde el aspecto psicológico, pasando por el físico y llegando a lo sociológico. El objetivo mayor es disminuir el riesgo para mejorar la producción.
El factor humano es enfocado como elemento motor, director y/o ejecutor, por lo que se convierte en el factor más importante, pero a su vez, el factor con más riesgo ya que la mayoría de errores provienen del factor humano, es por ello que se mide desde muchas perspectivas y es analizado desde distintos aspectos, siendo los siguientes:
- Aspecto Psicológico
- Aspecto Social
- Aspecto Fisiológico
- Aspecto Biométrico
- Aspecto Biomecánico
El trabajo de la ergonomía en el factor humano, consiste en estudiar dichos aspectos para mejorar los errores que puedan existir, para facilitar el funcionamiento del sistema a través de trabajadores aptos para los puestos a los cuales son asignados, para disminuir los riesgos en la realización de las distintas tareas y para enfocarse en necesidades específicas (según área y objetivos). Podríamos señalar que la ergonomía en sí, busca el bienestar humano en la producción y el mejoramiento del rendimiento global del sistema.
Si nos enfocamos en la parte física, dejando de lado (por el momento) la parte psicológica y social, podemos señalar que existen 3 grandes factores de riesgo ergonómico en el ser humano, éstos son:
- Postura
- Fuerza
- Duración
Desde el punto de vista médico, si éstos factores de riesgo son bien manejados las posibilidades de lesión disminuyen, garantizando de ésa manera, una optimización en la producción y en el bienestar humano.
No hay duda que la Ergonomía nace con el objetivo de optimizar la producción a través del mejoramiento del sistema productivo, enfocando a los factores como elementos con capacidad de error, por ende, el mayor logro es disminuir el riesgo, para ello recurre a distintas disciplinas como la Medicina, la Psicología y la Física (entre otras) como herramientas para alcanzar dicho objetivo.
Es importante entender a la Ergonomía como una disciplina que facilita el desempeño en el trabajo, facilitando la realización del mismo a través de la mejora de los distintos factores sometidos a evaluación constante. Pero también es vital entender que la Ergonomía por sí sola no va a proporcionarnos bienestar, no podemos esperanzarnos en que un ambiente de trabajo ideal, con elementos de trabajo ideales van a mejorar nuestra salud y calidad de vida, eso sería un error, no por tener una silla ergonómica bien diseñada, se va a dejar de tener una lumbalgia.
El bienestar que podamos alcanzar como seres humanos, tiene que venir desde la autoconciencia de nuestro propio cuerpo, del entendimiento de la forma en que funcionamos, para poder entender nuestras necesidades y por ende hacer lo necesario para fortalecernos de forma apropiada. Esa evaluación es estrictamente individual, ya que la estructura corporal está determinada por nuestra herencia genética. Existen elementos generales, mediante los cuales se pueden desarrollar sistemas que mejoren el rendimiento en una cadena productiva. Pero es necesario ir más allá, es necesario ir al fortalecimiento, y para ello debemos partir por el autoconocimiento, para comprender el movimiento correcto de nuestro cuerpo. Por ello dejo la pregunta: ¿Es más importante estar sentado en el último modelo de silla ergonómica durante 8 horas sin moverse, o es mejor moverse con frecuencia, así se esté sentado en una silla simple?
El título del artículo es ERGONOMÍA, MOVIMIENTO, EJERCICIO, y éste es el primero de tres artículos, en los cuales se pretende dar un enfoque global del fortalecimiento, a través del entendimiento de la importancia de estos elementos en el objetivo de alcanzar el bienestar humano dentro de la cadena productiva.
Dr. JORGE RENGIFO MIGUEL
Médico Ortopedista-Traumatólogo